miércoles, 7 de octubre de 2009

TABLA DE CONTENIDO

1. Técnicas para Identificar Problemas

1.1. Plantear Preguntas

1.2. Diagrama de Causa Efecto o Diagrama de Espina

1.3. Lluvia de Ideas

1.4. Matriz de Motricidad y Dependencia

2. Metodología de Investigación de Operaciones

3. Metodología de Diseño de Sistemas

4. Metodología de Checkland

5. Metodología de Hall

6. Metodología de Jenkins

METODOLOGIA DE JENKINS

Fase 1. Análisis de Sistemas

1.1 Identificación y Formulación del Problema

Un problema se genera cuando un administrador necesita ayuda, ya que ha notado que las operaciones y/o actividades de la organización no se están desarrollando como se tenían planeadas, o bien porque tiene que planear una decisión o implantar una decisión planeada a niveles jerárquicos superiores. En esta situación, el administrador consultaría al ingeniero de sistemas como un individuo familiarizado con el uso del enfoque de sistemas a la solución de problemas. Bajo estas circunstancias el ingeniero de sistemas deberá interrogar al administrador y a todas las personas que estén involucradas con la situación problemática por identificar y solucionar.

1.2 Organización del Proyecto

Una vez que se ha definido el alcance del problema, debe identificarse la forma en que se va a confrontar. Ingeniería de Sistemas es una actividad de grupo, y no la actividad de un solo individuo. Por esta razón debe formarse un equipo de sistema “ad-hoc” al tipo de situación problemática que se esté confrontando. Este equipo estará formado por especialistas en diferentes disciplinas, de acuerdo a las diferentes facetas que tenga el problema confrontado, y por ingenieros de sistemas, que contribuirían en el desarrollo del proyecto desarrollando funciones de coordinación, estructuración del problema, construcción de modelos, análisis de sistemas, seguimiento y control de actividades, etc.

1.3 Definición del Sistema

La siguiente tarea del grupo es definir en términos precisos el sistema que se va a estudiar. Esto es un proceso de análisis en el que se identifican los subsistemas que componen al sistema, así como sus interacciones. Posteriormente se tienen que diseñar o ingeniar los subsistemas de forma tal que puedan lograr el objetivo global del sistema.

Es en esta etapa donde la construcción de mapas sistémicos y/o diagramas de bloques es de mucha utilidad para poder obtener una representación diagramática de cómo está compuesto el sistema y cómo opera a través de las interacciones entre sus subsistemas.

1.4 Definición del Suprasistema

Para poder definir apropiadamente los objetivos del sistema es necesario entender con claridad el papel que el sistema tiene en el suprasistema del cual es parte. Para esto, se recomienda extender el mapa sistémico obtenido en la etapa 1.3, mostrando ahora todos los otros sistemas que también son parte de su suprasistema y con los cuales está interactuando.

1.5 Definición de los Objetivos del Suprasistema

El mapeo sistémico obtenido en la etapa anterior proporciona un medio invaluable para analizar y formular objetivos.

Así, el objetivo relevante de cualquier sistema en un momento dado está determinado por las necesidades del suprasistema. La definición de los objetivos del suprasistema trae varias ventajas.

1.6 Definición de los Objetivos del Sistema

Generalmente los objetivos del sistema se encuentran en conflicto por lo que al inicio de un estudio es esencialmente importante preparar una lista de todos los posibles objetivos con un orden de importancia anticipado. Posteriormente, uno o muy pocos de los objetivos planteados resultarán lo más importante.

Es importante resaltar algunos aspectos que generalmente surgen en la definición de los objetivos de un sistema:

1. El grupo de trabajo encontrará seguramente resistencia cuando trate de definir objetivos. Las personas en la organización que no sintieron problemas graves con un planteamiento vago de objetivos se opondrán a comprometerse con objetivos claros y precisos. Sin embargo, se debe ser muy insistente en este punto, puesto que no puede diseñarse ningún sistema apropiadamente si no se conoce exactamente lo que tratará de lograr.

2. El equipo podrá sentir frustración en caso de que los objetivos del sistema no estén claramente definidos. Si después de insistir en una clarificación de objetivos, éstos siguen expresados en forma vaga, no detendrá su acción, pero si tendría que aclarar que el sistema diseñado sería imperfecto, aunque susceptible de mejorarse posteriormente en caso de disponer de información más precisa.

1.7 Definición de la Medidas de Desempeño del Sistema

Una vez que los objetivos del sistema han sido acordados, el siguiente paso es definir en los términos más precisos posibles, un criterio que mida la eficiencia con la que el sistema está logrando sus objetivos. Generalmente, pero no de manera invariable, este criterio será económico.

Entre más precisos sean los objetivos más fácil será definir una medida o indicador cuantitativo de desempeño del sistema. Por el contrario, si los objetivos no son precisos, tendrá que definirse un criterio subjetivo para medir el desempeño del sistema.

1.8 Recopilación de Datos e Información

La etapa final y probablemente la más extensa en la fase de Análisis de Sistemas corresponde a la recopilación de los datos e información que formarán la base para la modelación del sistema. Los datos no solamente se requieren para proporcionar información acerca de la operación del sistema sino también para pronosticar el ambiente en el que el sistema operará en el futuro.

Fase 2. Diseño de Sistemas

La fase de análisis de sistemas debe terminar con identificación y formulación del problema que se desea solucionar, con la definición de objetivos y recopilación de información. Basada en estos fundamentos, la fase de diseño de sistemas puede confrontarse con confianza.

2.1 Pronósticos

Los pronósticos representan un aspecto muy importante en el diseño de cualquier sistema. Por ejemplo, en el diseño de un sistema de control de producción, los pronósticos de la demanda son indispensables. Similarmente, para diseñar una planta química, se requiere conocer pronósticos de la demanda de productos para un período de varios años.

Pronósticos exactos son esenciales para el diseño apropiado de cualquier sistema. Si no son acertados, no podrán compensarse ni con una modelación y simulación de la operación del sistema en etapas posteriores, por muy sofisticada que sea.

2.2 Modelación y Simulación del Sistema

Para poder calcular los costos asociados a diferentes maneras de operar un sistema, es necesario predecir su comportamiento bajo condiciones de operación diferentes. Para esto se requiere de un modelo del sistema, a través del cual se puede describir cuantitativamente su comportamiento. En su forma más rudimentaria, un modelo puede consistir de un conjunto de tablas y/o gráficas; en su nivel mas sofisticado puede plantearse en términos matemáticos como un conjunto de ecuaciones diferenciales o algebraicas.

La modelación de sistemas es una actividad altamente creativa. Requiere de un proceso iterativo y adaptativo en el que el analista de sistemas se mueve de un estado de poco conocimiento a otro de conocimiento detallado del sistema. En el proceso de diseño de un sistema se necesita desarrollar muchos modelos. Es aquí donde la experiencia y el buen juicio del diseñador más se demanda para decidir que tipo de modelo debe usarse para una situación particular, de forma tal que el sistema pueda diseñarse lo más eficientemente posible, minimizando tiempo y dinero.

Una vez que el modelo del sistema ha sido desarrollado, puede usarse para simular su comportamiento cuando se sujeta a valores diferentes de las variables que describen su comportamiento, y a disturbios reales que se esperan durante su operación, y que causarían fluctuaciones de su operación normal.

2.3 Optimización de la Operación del Sistema

El paso siguiente a la simulación del sistema es optimizar su operación. Teniendo a la disposición un modelo que pueda predecir el desempeño del sistema es posible calcular el valor de la medida o indicador de desempeño que corresponda a una cierta manera de operarlo. Optimización significa seleccionar el modo de operación del sistema que corresponde al valor más favorable de la medida de desempeño. Es en este punto donde la importancia de haber definido con claridad los objetivos globales del sistema se hace aparente.

2.4 Control de la Operación del Sistema

Cuando la operación de un sistema ha sido optimizada, se requerirá de un sistema de control que asegure que el sistema estará operando bajo las condiciones para las cuales se optimizó la operación. El control de un sistema es necesario debido a la incidencia de disturbios impredecibles en la operación del sistema, los cuales causan que su desempeño real se desvíe de su desempeño predicho.

En general, cuando se piensa en términos de control de sistemas, las siguientes ideas deben tenerse en mente:

1. El control debe de conceptual izarse como una parte integral de diseño del sistema, y no como algo que “se puede dejar para después”.

2. Un “enfoque de sistemas” presta atención al concepto de control en su sentido más amplio, sin restringirlo a los esquemas de control, algunas veces matemáticamente sofisticados, que proporciona la Ingeniería de Control. Lo que es necesario cuestionar aquí es el nivel conceptual, preguntándose y contestándose preguntas como: ¿qué tipo de sistema de control se necesita?, ¿qué tan sofisticado debe ser?, ¿qué equipo se necesita?, ¿se requiere de una computadora?, etc.

3. Un “enfoque de sistemas” orienta su atención a los beneficios económicos que puedan obtenerse del sistema de control, tanto los tangibles como los intangibles, que resultan de costos demandados y que tienen que justificarse como parte de los costos de diseño del sistema como un todo.

4. Las ventajas de un sistema de control individual se pueden resaltar solamente cuando se puede visualizar su importancia dentro del contexto de la jerarquía de sistemas de control técnicos y administrativos de la compañía.

2.5 Confiabilidad del Sistema

La importancia de la confiabilidad de un sistema ya se ha mencionado en etapas anteriores. Un buen sistema de control ayudará a asegurar la confiabilidad de un sistema; sin embargo existen otros aspectos que inciden directamente en el efecto que la incertidumbre tiene sobre el diseño del sistema y que también hay que considerar. La incertidumbre en los pronósticos de las condiciones ambientales bajo las cuales operará el sistema son un ejemplo. Otras fuentes de incertidumbre pueden ser las fallas de equipos de proceso, la no disponibilidad de recursos, etc. Todos los cuestionamientos relacionados con la incidencia impredecible de este tipo de eventos deben considerarse como parte integral de la optimización global de la operación del sistema. El papel que esta etapa tiene en la metodología es más que nada el de propiciar un cuestionamiento de todos los factores que generalmente quedan ignorados en la etapa de diseño y que sin embargo se presentan en el momento menos esperado, causando un efecto desastroso e irreparable en la operación y rentabilidad del sistema.

Fase 3. Implantación de Sistemas

Ningún estudio de sistemas, por muy bien que se haya llevado a cabo, será de utilidad práctica a menos de que conduzca a una acción positiva y se implante apropiadamente. Esta fase puede desarrollarse en dos etapas.

3.1 Documentación y Autorización del Sistema

El producto final de un proyecto es un reporte en el que se deben enfatizar propuestas concretas para tomar acciones. Si la comunicación llegara a fallar en esta etapa se podría arruinar todos los esfuerzos y resultados de las etapas anteriores. Para evitar esto se recomienda:

Esta representa la etapa más crucial en cualquier estudio de sistemas, puesto en base a la documentación del sistema y al reporte del proyecto se tendrá que llegar a decisiones sobre la implantación del sistema. Seguramente que estas decisiones se tomarán de una manera muy objetiva, por lo que el equipo de trabajo deberá respaldar y apoyar su propuesta con argumentos convincentes.

1.2 Construcción e Instalación del Sistema

Algunos proyectos de sistemas pueden requerir la construcción de equipo especial antes de que el sistema diseñado pueda implantarse. Por ejemplo, en un proyecto de sistemas para el diseño de una planta química se necesitará construir equipo de proceso, edificios, ordenar e instalar equipo y unidades, etc.

Fase 4. Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas

Después de que el sistema ha sido diseñado, construido e instalado, las siguientes etapas se podrán desarrollar.

4.1 Operación Inicial del Sistema

Una colaboración efectiva entre el grupo de sistemas y los usuarios del sistema diseñado es esencial para lograr los mayores beneficios de un estudio de sistemas. Esta etapa es la que más se descuida por parte del grupo de trabajo.

La puesta en marcha de un sistema es más exitosa si:

1. Se proporciona anticipadamente una documentación adecuada del sistema y un entrenamiento a los usuarios sobre la operación del sistema.

2. Cuando menos uno de los usuarios del sistema estuvo involucrado en la realización del proyecto como miembro del grupo de trabajo, de forma tal que “haya vivido” el desarrollo de todas las etapas.

3. Cualquier duda o mal entendimiento acerca del diseño del sistema haya sido aclarado oportunamente, a través de una comunicación adecuada entre el grupo de trabajo y los usuarios.

4.2 Apreciación Retrospectiva de la Operación del Sistema

Después de que el sistema ha estado operando durante un período de tiempo, el grupo de trabajo que lo diseñó debe colaborar con los usuarios del sistema para realizar un análisis retrospectivo de su desempeño. Si el sistema está operando de acuerdo al plan de diseño y está logrando sus objetivos, se podrá afirmar que el diseño estuvo correcto. Por el contrario, si el desempeño del sistema no es el esperado, se necesitará investigar las causas de su mal funcionamiento y mejorarlo o rediseñarlo por completo.

4.3 Mejoramiento de la Operación del Sistema Diseñado

Se necesita mejorar la operación del sistema:

1. Si la apreciación retrospectiva del sistema muestra que el desempeño del sistema no es el esperado.

2. Cuando ciertos parámetros involucrados en el diseño y optimización del sistema podrían conocerse con exactitud una vez que el sistema estuviera operando.

Fuente: http://www.itson.mx/dii/mpacosta/archivos/Sistemas%20Iv/material_de_ingenier%C3%ADa_de_sistem.htm

METODOLOGÍA DE HALL

Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente.

Los pasos principales de la metodología de Hall son:

1. Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:

a) Establecer objetivos preliminares.

b) El análisis de distintos sistemas.

De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática.

La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él número de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.

Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:

a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.

b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades.

Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.

INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES

Las necesidades caen dentro de tres categorías.

a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas funciones de las actuales.

b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más altos.

c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.

INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la organización, “entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados en la satisfacción de necesidades”. De este ultimo se desprende que el criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la organización esta en función de las necesidades de esta ultima.

2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS.

Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas.

Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.

Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.

Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.

Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos. Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.

3. SÍNTESIS DEL SISTEMA.

Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema ha sido definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar distintos sistemas.

En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.

3.1 DISEÑO FUNCIONAL

El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en este punto.

4. ANALISIS DE SISTEMAS.

La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.

4.1 COMPARACION DE SISTEMAS

Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparación:

a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo.

b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema.

Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido optimizados.

5. SELECCIÓN DEL SISTEMA

Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.

6. DESARROLLO DEL SISTEMA

En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema.

Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías:

a) Fallas en el diseño. b) Fallas en la construcción.

En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que se construyó mal para proceder a corregirlo.

Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc.

7. INGENIERÍA.

En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:

a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.

b) Corregir fallas en el diseño.

c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.

d) Asistencia al cliente.

Esta etapa dura mientras el sistema esta en operación.

Fuente: http://members.tripod.com/ivan_1/id10.html

Modelo de Peter Checkland: Metodología de Sistemas Blandos

La Metodología de Sistemas Blandos (Soft System Methodology (SSM)), que parte del concepto de Weltanschauung (del alemán: visión, perspectiva o imagen particular del mundo) de Peter Checkland, que es una técnica cualitativa, en donde aborda problemas no estructurados.

Las percepciones de las personas son distintas, a veces contradictorias, y muchas veces confusas. Esta Metodología se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, político y humano. A comparación de los sistemas duros, que se ocupan más de la tecnología. Es decir, La Metodología de Sistema Blandos es una manera muy útil de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes.

Fases de la Metodología de Sistemas Blandos

Estadío 1 - La situacion problema no estructurada.

En este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.

La estructura se podría examinar en términos de distribución física, jerarquías de poder o el patrón de comunicaciones, tanto formal como informal.

El proceso se podría examinar en términos de las actividades básicas requeridas para decidir hacer algo, los efectos externos y la implementación de las acciones correctivas adecuadas.

Estadío 2 - La situación problema expresada.

Se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.

Se explica como se relaciona la estructura y el proceso con relación a la situación planteada.

La relación prescripta es una característica de las situaciones en las cuales se perciben problemas entre la interacción estructura-proceso.

Estadío 3 - Definiciones raíz de los sistemas pertinentes.

Se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes “weltanschauung” involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el nemónico de sus siglas en ingles CATWOE a saber: consumidores, actores, proceso de transformación, weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.

Se trata de obtener una formulación de algunos sistemas a considerar como válidos para la resolución del problema planteado.

La definición raiz debe ser una descripción concisa de un sistema de la actividad humana que capture una visión particular de éste, con un propósito determinado, concebido como un proceso de transformación.

Estadío 4 - Modelos conceptuales.

Partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz, consiste en la creación de modelos de los sistemas de actividad humana nombrados y definidos en la definición raíz, realizando un reporte de lo que el sistema és.

Estadío 4a

Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.

Es un modelo conceptual utilizado para verificar que el modelo construido no sea deficiente.

Estadío 4b

Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente en otras palabras en la modificación del modelo adquiriendo diferentes formas adecuadas en la solución de un problema puntual.

Estadío 5 - Comparación del estadío 4 contra el 2.

Se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema.

Se introducen nuevos modelos conceptuales del mundo real y se confrontan con el fin de analizar las percepciones existentes.

Estadío 6 - Cambios Deseables y viables.

De las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.

Aplica a los cambios asociados con la solución del problema analizado.

En estructura: Son los cambios que se hacen a aquellas partes de la realidad que a corto plazo no cambian.

En procedimientos: Son cambios en los elementos dinámicos, o sea sobre todas las actividades que se llevan a cabo dentro de las estructuras estáticas.

En actitud: Son cambios en las situaciones percibidas como problemas teniendo en cuenta que los “actores involucrados” estén de acuerdo en que se logrará una mejoría en la situación.

Estadío 7 - Accion para mejorar la situación problema.

Finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.

Se aplican los cambios planteados al modelo, dando origen de esta manera a “un nuevo problema”.

La SSM de Peter Checkland es una metodología sistémica fundamentada en el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología “Weltanschauung”.

Un “weltanschauung” representa la visión propia de un observador, o grupo de ellos, sobre un objeto de estudio, visión ésta que afecta las decisiones que el(los) observador(es) pueda(n) tomar en un momento dado sobre su accionar con el objeto.

La SSM toma como punto de partida la idealización de estos “weltanschauung” para proponer cambios sobre el sistema que en teoría deberían tender a mejorar su funcionamiento.

Otro concepto importante para la SSM es el de sistema blando, según Checkland, un sistema blando es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o blandas; es decir aquellas problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí.

Fuente: http://www.mitecnologico.com/Main/MetodologiaDeCheckland



METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS

Fases en el Proceso de Diseño de los Sistemas o Paradigma de Sistemas:

Fase 1. Pre planeación o diseño de políticas es la fase durante la cual

1. Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.

2. Se llega a una determinación por los autores de decisiones de puntos de vista mundiales (premisas, suposiciones, sistemas de valor, y estilos cognoscitivos).

3. Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretará la evidencia.

4. Se llega a un acuerdo sobre qué resultados (metas y objetivos) se esperan de los clientes (expectativas) y por los planeadores (promesas).

5. Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.

Fase 2. La evaluación consiste en evaluar las diferentes alternativas propuestas para determinar el grado al cual satisfacen las metas y objetivos implantados durante la fase anterior. La evaluación incluye:

1. Una identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada alternativa.

2. Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluarán los resultados, representa verdaderamente las metas y objetivos pre-establecidos a satisfacer.

3. Una elección de la medición y modelos de decisión, con los que se usarán para evaluar y comparar alternativas.

4. Un acuerdo en relación al método por el cual se hará la elección de una alternativa en particular.

Fase 3. La implantación de la acción, es la fase durante la cual el diseño elegido se pone a efecto.

1. Optimización, que describe donde está la “mejor” solución.

2. Suboptimización, que explica por qué no puede lograrse la “mejor” solución.

3. Complejidad, que trata con el hecho de que, de tener solución, debe simplificarse la realidad, pero para ser real, las soluciones deben ser “complejas”.

4. Conflictos, legitimación y control, que son problemas que afectan, pero no son exclusivos de la fase de implantación del diseño de sistemas.

5. Una auditoría o evaluación de resultados obtenidos del implemento del diseño de sistemas, que significa optimismo o pesimismo de que los objetivos pueden realmente satisfacerse y proporcionarse los resultados prometidos.

6. Reciclamiento desde el comienzo, que ocurre a pesar de sí los resultados significan éxito o fracaso.

Los Pasos Detallados en el Diseño de Sistemas.

Cada una de las fases delineadas anteriormente pueden posteriormente dividirse en pasos que constituyen el proceso total del diseño de sistemas o paradigma de sistemas.

Paso 1. Definición del problema.

La definición del problema se ve afectada por los puntos de vista mundiales del planeador, y depende de su interpretación de la evidencia, a través del ciclo evidencia-punto de vista mundial-sistema de investigación-verdad, identificados anteriormente.

Paso 2. Comprensión de los puntos de vista mundiales de clientes y planeadores.

Dado que los puntos de vista mundiales del diseñador desempeñan un papel tan preponderante en la formulación de su versión de la realidad, es esencial que sus premisas, suposiciones, estilos cognoscitivos y sistemas de investigación sean delineados y comprendidos.

Paso 3. Establecimiento de objetivo: la moralidad de los sistemas.

El proceso por el cual se determinan las metas y objetivos toma en cuenta:

1.1. Necesidades y deseos

1.2. Expectativas y niveles de aspiración

1.3. Sustituciones, cambios y prioridades

1.4. La moralidad de los sistemas

El proceso de establecimiento de objetivo involucra a todos los diseñadores, agentes, y clientes, quienes en alguna forma conllevan los costos o beneficios (o ambos) del sistema terminal. Mediante un proceso de convergencia, deben sopesarse todos los intereses, a fin de que los objetivos finalmente acordados,

Paso 4. Búsqueda y generación de alternativas.

Dependiendo del problema que se considera, se necesitan soluciones, programas, procesos, o sistemas alternativos, para satisfacer nuestros objetivos.

4.1 Alternativas de programa y relaciones de agentes. En todos los tiempos, deben compararse los sistemas o programas propuestos con base en un enfoque de sistemas; es decir, deben considerarse todos aquellos agentes, autores de decisión, o receptores que se vean afectados, o cuyas acciones afecten los sistemas y subsistemas bajo diseño.

4.2 Determinación de resultados. A fin de evaluar la superioridad de una alternativa sobre otra, deben averiguarse los resultados, consecuencias, o resultados de todas las alternativas factibles.

4.3 Consenso. El proceso de “legitimación” por el cual los planeadores reciben aprobación de sus clientes, requiere que los receptores participen en la determinación de objetivos, así como en la formulación de alternativas.

Fase 2: Evaluación

Paso 5. Identificación de salidas, atributos, criterio, escalas de medición, y modelos.

5.1. Identificación de salidas. Las alternativas conducen a resultados y salidas.

5.2. Identificación de atributos y criterios. La identificación de salidas no puede aislarse del problema de encontrar atributos por los cuales puedan posteriormente medirse, aunque las salidas y sus mediciones respectivas (que también se les llama mediciones de efectividad) deben mantenerse diferentes. Las mediciones se usan para evaluar el grado al cual los programas y alternativas satisfacen objetivos preestablecidos.

5.3. Determinación de la escala de medición. Una vez identificados, deben medirse los atributos. Si pueden describirse y explicarse los eventos y sus atributos, éstos generalmente están sujetos a algún nivel de cuantificación. Se afirma que siempre existe una escala disponible para medición.

5.4. Modelos de medición. Los modelos de medición se utilizan para ir de observaciones a funciones numéricas, que representan las propiedades bajo estudio.

5.5. Determinación de la disponibilidad de datos. Implícito en la mayoría de los pasos descritos, se encuentra la suposición de que se encuentran fácilmente disponibles los datos que pueden utilizarse para apoyar ya sea la elección de atributos o su evaluación.

Paso 6. Evaluación de alternativas.

6.1 Uso de modelos. Es imposible especificar por adelantado cómo se evalúan y comparan las diferentes soluciones propuestas para un problema. En este aspecto, el uso de los modelos ha mostrado ser fructífero al forzar a los autores de decisiones a formalizar su problema. Un modelo puede consistir de una sola lista de verificación que recuerde a los planeadores proceder en una secuencia de pasos, o puede involucrar una elaborada estructura matemática que represente el problema en abstracción. De cualquier manera, un modelo se considera una conceptualización del problema por el cual se adelantará una solución.

6.2. Medición de saludas de sistemas flexibles. Deben diseñarse específicamente nuevos procedimientos de razonamiento, métodos y enfoques para el dominio de los sistemas flexibles.

Paso 7. Proceso de elección.

Hacer una elección involucra una acción, y debe listarse en la siguiente fase del paradigma de sistemas. Sin embargo, se coloca aquí como la piedra coronaria de la fase 2, para indicar que las diferentes alternativas y resultados convergen hacia un diseño único. El proceso de convergencia, es el resultado de integrar “razonamiento político”, “técnico”, “económico”, y “social”, en un diseño, para hacerlo práctico, factible y aceptable.

Fase 3. Fase de acción-implantación.

Paso 8. Implantación.

1.1. Este punto de vista concuerda con a) el rechazo de la filosofía de neutralidad de la y con b) la involucración del planeador-diseñador experto en administración de sistemas. El objetivo de los diseñadores es optimizar la función objetivo o las mediciones de efectividad en su diseño. Sin embargo, la optimización sólo es posible en el contexto de un modelo cerrado del sistema, donde están claramente definidas las suposiciones y restricciones. Además, los objetivos conflictivos, la inhabilidad para formular los modelos de sistemas abiertos que capten la complejidad del mundo real, evitan que los diseñadores de sistema logren el óptimo predicado en el modelo. Finalmente, determinan la suboptimización que satisface una función sopesada de consenso.

1.2. Legitimización y consenso. La aceptación e implantación de un diseño de sistemas, comienza por promover la aceptación de objetivos y de posibles alternativas, en las fases de diseño de políticas y pre planeación. El obtener un acuerdo, involucra un proceso de legitimización y modelos de

1.3. Expertos y peritos. Ya sea que se atribuya a una teoría de consenso elitista, o a una pluralista, los expertos desempeñan un papel central en el diseño e implantación de diseño de sistemas. El diseño de sistemas flexible demanda una nueva generación de expertos, cuyos sistemas de investigación combinen la formulación explícita del conocimiento inarticulado, con la evaluación de evidencia intuitiva, para provocar “la verdad”.

Paso 9. Control de sistemas.

El control de sistemas involucra la comparación de salidas y resultados contra los estándares. También incluye la reglamentación y apareamiento de movimiento del sistema con contra movimientos, de manera a promover la estabilidad del sistema y su progreso hacia los objetivos.

Paso 10. Evaluación de salidas, revisión y reevaluación.

La revisión de resultados conduce a una reevaluación del diseño de sistema, involucra la pre planeación, evaluación e implantación de la acción, así como un ciclo hacia atrás de la fase de acción-implantación, a la de pre planeación, después de que ha tenido lugar la evaluación de los resultados.

Fuente: http://members.tripod.com/ivan_1/id10.html

Metodologia de Investigación de Operaciones

Metodologia de Investigación de Operaciones por Churchman, Ackoff y Arnoff

La Investigación de Operaciones utiliza el enfoque planeado (Método Científico) y un grupo interdisciplinario a fin de representar las complicadas relaciones funcionales como modelos matemáticos. Podemos definirla como la representación o abstracción de un objeto real o situación real, que muestra las relaciones directas o indirectas y las interrelaciones, de acción y reacción, causa-efecto, con el fin de solucionar problemas.

FASES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.

1) Estudio de la organización.

Representando la organización como un sistema según sus componentes e interacciones que pueden ser controlables o no controlables.

2) Interpretación de la organización como un sistema.

Al sistema entran elementos para combinarlos y así lograr los objetivos que persigue el sistema, donde el control autocorrige, monitorea la salida del sistema con lo planeado.

Algunos de los objetivos que se persiguen podrían ser: La interacción de los componentes para incrementar la posibilidad de tomar mejores decisiones, mejorar la coordinación entre los múltiples componentes de la organización, mejorar el control del sistema, lograr un mejor sistema.

3) Aplicación del Método Científico,

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

En esta fase se define el problema a resolver y los objetivos que se pretenden alcanzar, mostrando las herramientas para hacer uso y mejoramiento de los esfuerzos de los investigadores, divididos en dos aspectos:

A) PERÍODO DE ORIENTACIÓN.

El equipo de Investigación de Operaciones ajeno a la empresa tiene la oportunidad de valorar al problema y a la organización.

Así, al final del período de orientación puede especificarse bajo que condiciones se realiza la investigación y puedan tomarse las medidas necesarias que satisfagan tales condiciones.

B) LOS COMPONENTES DEL PROBLEMA.

Para llegar a la formulación del problema debemos plantear, ¿en que consiste el problema?, o ¿cuáles son sus componentes?. Para lo cual tomaremos en cuenta lo siguiente:

1. La evidencia de que alguien o algún grupo tiene un problema.

2. Los objetivos que persigue quien toma las decisiones.

3. El sistema o ambiente.

4. Los cursos de acción alternativos.

Una vez especificados las acciones y reacciones posibles, está concluida la Identificación de los Componentes del Sistema, y se pasará a la Transformación del Problema de la Toma de Decisiones, a un Problema de Investigación de Operaciones, que según Churchman, Ackoff, Arnoff, implica las siguientes etapas:

a) La selección de la lista de objetivos obtenidos en la formulación del problema.

b) La selección de la lista de posibles cursos de acción alternativos.

c) La definición de la medida de rendimiento que va a utilizarse.

II. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO QUE REPRESENTA AL SISTEMA EN ESTUDIO.

La primera fase de la construcción del modelo donde son expuestas las medidas alternativas a evaluar y la definición de la medida de rendimiento, luego entonces el rendimiento del sistema estará en función de los valores de las variables.

Estas variables pueden cambiarse por las decisiones de los directivos; pero otras no. O sea, las primeras serán variables controlables y la siguientes, no controlables.

En el sistema, hallar la solución, consiste en encontrar los valores de las variables controlables, que harán un máximo de rendimiento del mismo.

Se empieza por enumerar a todos los componentes del sistema que contribuye al rendimiento o no rendimiento de su funcionamiento.

Ya teniendo la lista que completan los componentes del sistema, lo siguiente es identificar cuales de ellos deben tomarse en cuenta, y ver si hay alguno en relación a otro o en función de otro o si el curso de acción es totalmente independiente.

Para su buen manejo resulta conveniente agrupar ciertos componentes del sistema . La combinación de éstos puede dar origen a otro diferente.

Dependiendo de la definición del problema el equipo de Investigación de Operaciones de O decidirá sobre el modelo más adecuado que representará al sistema, el cual especificará las expresiones cuantitativas para el objetivo y sus restricciones, todo en función de las variables de decisión.

DERIVACIÓN DE LA SOLUCIÓN A PARTIR DEL MODELO MATEMÁTICO.

Los métodos de solución son:

1.- EL MÉTODO ANALÍTICO, hace el análisis matemático clásico, es utilizado para obtener soluciones en forma deductiva, (llamadas también soluciones analíticas), o sea, que parte de lo general a lo particular.

2.- EL MÉTODO NUMÉRICO, se aplica cuando la solución no es posible obtenerla de manera deductiva, se utilizará, el análisis numérico, (Iterativo) o solución numérica en forma inductiva, que va de lo particular a lo general.

3.- Existen los MÉTODOS DE SIMULACIÓN, que son los que imitan al sistema real, es muy útil en la solución de problemas complejos, de riesgo y bajo incertidumbre.

IV. COMPROBACIÓN DEL MODELO Y DE LA SOLUCIÓN.

El modelo debe probar su validez, antes de ser implantado, observando si los resultados predicen o no, con cierta aproximación o exactitud, los efectos en relación a las diferentes alternativas de solución.

Para comprobar la solución del modelo, deberá recopilarse la información, con el fin de hacer las pruebas necesarias y hacer la verificación.

De esta manera se empieza a ejecutar un procedimiento sistemático de control que depura y ajusta al mismo, con la realidad.

V. ESTABLECIMIENTO DE LOS CONTROLES Y APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN.

El objetivo del establecimiento de controles, es para que no se pierda la efectividad del modelo matemático debido a cambios en los parámetros y la eficacia de la solución puede verse disminuida en consecuencia a: cambio de los valores, cambio de la relación entre ellos, cambio en ambos factores.

Fuengte http://books.google.com.co/books?id=HnT_F3MCST4C&pg=PA20&lpg=PA20&dq= Metodologia+de+Investigaci%C3%B3n+de+Operaciones+por+Churchman,+Ackoff+y+Arnoff &source=bl&ots=dB09g5ls4J&sig=Jm-XILgBuqo96Ko_EEg7B3eVQrs&hl=es&ei=YT_ NSoH9FpDN8QaH-cTPCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#v=onepage&q=&f=false